EL ROL DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD


09 de junio de 2008. El reconocido co-conductor del noticiero matutino Primera Edición (América televisión) y columnista del Diario la República Federico Salazar Bustamante compartió con el Equipo de Alerta Informativa algunas opiniones respecto al rol del periodismo en la sociedad.

“La única manera de evitar que el periodismo usurpe funciones del Juez es haciendo que el Juez cumpla con restablecer la justicia… Si el poder judicial fuera una institución respetada por la opinión pública, nadie se atrevería a tomar su lugar”.


1.Hace poco Mario Vargas Llosa decía que en la segunda mitad del siglo veinte el periodismo empezó a relegar discretamente a un segundo plano las que habían sido sus funciones principales --informar, opinar y criticar-- para privilegiar otra que hasta entonces había sido secundaria: divertir ¿Qué rol tiene el periodismo actualmente en nuestra sociedad?

El rol que le asignan sus lectores. Los medios de comunicación son empresas que buscan utilidad a través de las ventas. Para vender deben convocar públicos y es por eso que se informa, opina o entretiene. El Sr. Vargas no parece saber mucho de la historia del periodismo porque siempre el periodismo a buscado dar al público información que el público reclama como interesante. Lo interesante va cambiando en el tiempo, obviamente.

2.¿Por qué en el periodismo cada día cobra mayor importancia las cuestiones relacionadas a la vida privada de las personas?

Porque cada vez hay más personas dispuesta a exponer su vida ante el público. Lady “D” expuso su vida a los medios y por eso los medios la persiguieron. La infanta Elena es menos “mediática” no porque sea menos agraciada, sino porque se expone menos. Los públicos han crecido y por eso a cada vez más personas les resulta atractivo exponerse ante ellos. ¿Cuánto nos hubiera interesado el embarazo de Tula Rodríguez si ella no hubiera utilizado un medio público para hacernos partícipes de su estado de gravedad?

3.¿Podemos hablar de prensa amarilla y prensa seria? ¿Existe esta diferencia? ¿Cree que en algún momento la prensa amarilla o prensa chicha va contagiar a la prensa seria?

Siempre ha existido esta diferencia. Ese contagio ya existe. La sección de espectáculos del diario El Comercio publica datos “sin confirmar” sobre la vida de las personas. La revista Caretas injurió a Jeanet Barboza cuando tituló una información “La muy Barboza”.

4.¿Tienen límites la libertad de expresión y de información?

Los únicos límites deben ser los que la ley establece. El problema es que mucha gente no se anima a acudir a los tribunales a defender sus derechos, pero eso felizmente está cambiando. Hay medios que, adicionalmente, cuentan con códigos de ética. Para mí lo decisivo es respetar los principios universales de no difamar, no injuriar y no calumniar. En cuanto a la privacidad, sólo hay que respetar espacios y comunicaciones privados en cuanto tienen de privados. Un video “privado” pero que puede incriminar a alguien en la comisión de un ilícito deja de ser meramente “privado”.

5.¿Cuáles cree que sean las principales deficiencias que presenta nuestro sistema de justicia penal?

La corrupción. La politización. La burocratización.

6.¿De qué manera el periodismo puede contribuir a mejorar la justicia penal?

Informando de los casos, dando cabida a las denuncias del público y de las víctimas del abuso. Creo que eso se hace, pero hasta donde llega la iniciativa de los denunciantes. No se puede acusar a un juez de recibir soborno si no se tienen pruebas, pero es difícil que éstas se obtengan por una vía lícita sin la colaboración de las autoridades; pero, ¿y si son las autoridades las acusadas de la corrupción?

7.Huaura, La Libertad, Tacna y Moquegua tiene un nuevo Código Procesal Penal, que llegará a regir en Lima recién en el 2010. ¿Por qué cree que a pesar de haber transcurrido 2 años de vigencia del nuevo código el Estado no se preocupa por informar de su existencia y bondades?

No me sorprende. El Estado no se preocupa de lo básico, ¿cabría esperar que se ocupe de políticas informativas sobre los cambios? Por otro lado, el manejo de los medios se ha vuelto sumamente complejo y se requiere gente especializada que sepa convertir en noticias atractivas lo que se produce en el grisáceo mundo judicial.

8.La presunción de inocencia es uno de los temas más debatidos cuando hay una nota periodística ¿Cuáles deben ser los parámetros o reglas de debe tener en cuenta un periodista en el uso del lenguaje en la entrega de la información? ¿Por qué se les denomina “delincuentes”, “asesinos”, “violadores” si aún no han sido procesados?

Es cierto. No tenemos una cultura del derecho y eso se refleja en el uso que hace la mayoría de medios. Los medios serios, sin embargo, cada vez hacen más uso del recurso del condicional y de términos como “presunto” y otros. La sociedad civil, sin embargo, debería reclamar esos derechos de presunción.

9.El papel del periodismo es muy importante, incluso existen procesos penales que se han iniciado por reportajes periodísticos ¿Cuáles deben ser los parámetros en la actuación de un periodista dentro de su labor investigativa?

Ninguno otro que el trabajo periodístico. El cruce de fuentes, la atribución correcta de la información a la fuente, la no especulación, la neutralidad de la información, la cabida que se da a las partes, entre otros, son criterios que ayudan a que una investigación periodística de buen pie a una investigación policial o judicial.

10.¿De qué manera el periodismo puede coadyuvar a que los temas judiciales formen parte de la agenda pública?.

El periodismo no debe ayudar a nada. Es cierto que un trabajo periodístico serio puede ayudar a que ciertos casos judiciales formen parte de la “agenda”, pero, insisto, eso no es función del periodista. Nosotros sólo servimos el interés de lectura de la gente. No somos parte del sistema judicial.

11.El funcionamiento de la justicia penal y el desempeño de sus operadores nos interesa a todos ¿De qué manera el periodismo puede ayudar a controlar estos aspectos?

Aunque no es su tarea, el periodismo ayuda al funcionamiento de la justicia cuando hace seriamente su trabajo informativo. El caso Fujimori, por ejemplo, ha ayudado a que muchos se ilustren sobre cómo funciona nuestro sistema, el derecho de defensa y la función jurisdiccional.

12.¿A qué se debe que algunos medios de comunicación “exijan” castigos, cárcel y condena? ¿No considera que estas noticias proyectan una imagen de inseguridad generalizada por un supuesto aumento de la criminalidad?.

No. La verdad, creo que el sistema es benigno en extremo. La gente está desesperada porque no encuentra justicia en el sistema formal. Por eso hay linchamientos. Por eso la opinión pública, en su momento, aprobó en su mayor parte una intervención tan ilegítima como la que hizo Fujimori en el poder judicial. El descontento y la injusticia es lo único que explica aquí lo que en un país civilizado sería una locura.

13.¿Cómo evitar los juicios paralelos, esto es, que el periodismo usurpe las funciones de un Juez?

La única manera es haciendo que el juez cumpla con restablecer la justicia. Si en vez de eso los secuestradores salen libres, los estafadores reciben cuatro años en el papel y ninguno en la prisión, cualquiera (no sólo los periodistas) van a usurpar las funciones del juez. Si el poder judicial fuera una institución respetada por la opinión pública, nadie se atrevería a tomar su lugar.

14.¿Cree que la prensa influye en las decisiones judiciales?

Espero que no. El nivel de información que maneja el periodista no es profundo ni sereno. El periodista debería basarse en los expedientes judiciales, no al revés.

15.¿A qué se debe a que algunos periodistas prejuzgan sobre una eventual culpabilidad antes de la sentencia judicial?

A que son ignorantes, interesados o estúpidos. De todo hay en la viña del señor. También se debe a que el poder judicial no es estricto en el cumplimiento de sus funciones. Si nunca hubiera salido a la luz ninguna prueba sobre Montesinos, ¿habríamos de haber inhibido el prejuicio sobre su culpabilidad? Puedo prejuzgar, pero no calumniar, difamar o injuriar. En esto nos falta mucho, a todos.