Estudio crítico sobre las teorías de la pena
Marco Antonio Espinal Bravo
1.- Introducción. 2.- Finalidad del derecho penal. 3.- Funciones del derecho penal.- 4.-Teorías de la pena. 4.1.- Teoría absoluta de la pena. 4.2.- Teorías relativas de la pena. 4.2.1.- Prevención general. 4.2.1.1.- Prevención general negativa. 4.2.1.2.- Prevención general positiva. 4.2.2.- Prevención especial. 4.3.- Teoría de la unión. 5.- Conclusiones. 6.- Fuente bibliográfica.
1. INTRODUCCIÓNLa principal manifestación del Ius Puniendi del Estado es la potestad de imponer a los sujetos pena o sanción producto de una conducta que se encuentre tipificada como delito en la norma penal (acción u omisión típica, antijurídica y culpable).
En la norma suprema se establecieron límites a la potestad punitiva del estado, así quedó plasmada en la descripción del Art. 2.24, inciso “d” con la siguiente afirmación; “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. Y en esa misma línea, el Código Penal se pronuncia, recogiendo en su Art II del Título Preliminar el siguiente enunciado; “nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella”. Descripción legal que sustenta el principio de legalidad de las penas.
El derecho penal como mecanismo de control social actúa mediante la imposición de penas o medidas de seguridad a las personas que cometieron actos delictivos; dicha pena por ser impuesta por el estado es denominada pena estatal y no se justifica por sí sola sino que existen teorías que intentan explicar su finalidad.
Archivos: