Iter criminis” camino hacia el delito


Delia  Quilla Tipula

Carlos Francisco Raúl Zavaleta Barrera

 

I.- INTRODUCCIÓN
En la actualidad los delitos se incrementan día a día, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo. Mediante la prensa, la población toma conocimiento de actos criminales como robos, homicidios, violaciones contra la libertad e indemnidad sexual, enriquecimientos ilícitos, tráfico ilícito de drogas, delitos ambientales, entre otros.
Pero, ¿cuáles son las fases que desarrolla una persona para cometer un delito?, ¿el delito a realizar siempre se consuma?, ¿qué es una tentativa?, ¿se sanciona?, ¿se podrá sancionar penalmente el pensamiento de cometer un crimen?, ¿qué sigue después de la consumación?; las respuestas la encontramos dentro del “Iter Criminis”, traducido al castellano como “camino hacia el delito”.
En el presente artículo, recordaremos ese capítulo doctrinario del derecho penal, en su parte general, que nos sigue apasionando y que es conocido por todos los abogados penalistas desde que eran universitarios, citando no sólo una que otra norma, jurisprudencia o tratadista, sino conceptos propios de parte nuestra en su mayoría, es decir, eso que hace auténticos a los autores de un artículo.

I.- INTRODUCCIÓN

En la actualidad los delitos se incrementan día a día, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo. Mediante la prensa, la población toma conocimiento de actos criminales como robos, homicidios, violaciones contra la libertad e indemnidad sexual, enriquecimientos ilícitos, tráfico ilícito de drogas, delitos ambientales, entre otros.

Pero, ¿cuáles son las fases que desarrolla una persona para cometer un delito?, ¿el delito a realizar siempre se consuma?, ¿qué es una tentativa?, ¿se sanciona?, ¿se podrá sancionar penalmente el pensamiento de cometer un crimen?, ¿qué sigue después de la consumación?; las respuestas la encontramos dentro del “Iter Criminis”, traducido al castellano como “camino hacia el delito”.

En el presente artículo, recordaremos ese capítulo doctrinario del derecho penal, en su parte general, que nos sigue apasionando y que es conocido por todos los abogados penalistas desde que eran universitarios, citando no sólo una que otra norma, jurisprudencia o tratadista, sino conceptos propios de parte nuestra en su mayoría, es decir, eso que hace auténticos a los autores de un artículo.

Archivos: