TRATA DE PERSONAS. ANÁLISIS JURÍDICO Y JURISPRUDENCIA DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS



La trata de personas es uno de los peores crímenes que se cometen en nuestro país, este delito está en expansión, por ser rentable y por alto nivel impunidad. La trata de personas es un grave problema de derechos humanos, ya que vulnera los siguientes derechos: el derecho a la libertad, la integridad y la seguridad de la persona; el derecho de no ser sometido a torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la libertad de circulación; el derecho a fundar un hogar y una familia; el derecho al mayor nivel posible de salud; y el derecho a la educación; entre otros. Por ello, se indica que viola el Derecho Internacional de los derechos humanos. Paradójicamente, es uno de los menos conocidos por la opinión pública e inclusive por los profesionales especializados en el derecho o el orden público. No obstante, los criminales que lo perpetran desarrollan un modus operandi para el reclutamiento, el traslado y a explotación de las víctimas, siendo las más vulnerables las mujeres y los niñas, niños y adolescentes.

En el Perú, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público señala que la trata de personas es un delito cuyas víctimas son principalmente mujeres (45% entre el 2009 al 2014[1]) y niñas, niños y adolescentes (56.5% entre el 2009 al 2014[2]), esto pone de manifiesto la necesidad de adoptar un enfoque en función del género e intergeneracional en todas las medidas destinadas a combatirla.

Es perpetrado en su mayoría por varones (en el año 2014, alcanzó el 52%[3]), aunque el involucramiento de mujeres alcanza el 36%, el 16% de casos no tiene información. Las víctimas, en un gran porcentaje, están sometidas a explotación sexual (41.6%) y laboral (14.5%).

La figura delictiva ha sido delineada claramente por el Protocolo de Palermo, primero, y el Código Penal, después. Este delito, consiste en hacer negocios sobre seres humanos para obtener beneficios de su explotación sexual, laboral o de la venta de sus órganos en el mercado, venta de niñas, niños y adolescentes, entre otras. Se trata de un crimen que agrede los derechos más elementales de la persona. Por ello, la trata de personas es considerada la versión contemporánea de la servidumbre y la esclavitud de los siglos anteriores.

Este flagelo afecta a prácticamente todos los países del mundo, es por ello que 142 países han ratificado el Protocolo de Palermo, mientras que 128 países promulgaron leyes que prohíben toda forma de trata de personas[4], entre ellos el Perú…

LEER MÁS:

 


[1] MINISTERIO PÚBLICO. Observatorio de la Criminalidad. Informe de trata de personas del año 2009 hasta el 2014.

[2] MINISTERIO PÚBLICO. Observatorio de la Criminalidad. Informe de trata de personas del año 2009 hasta el 2014.

[3] MINISTERIO PÚBLICO. Observatorio de la Criminalidad. Informe de trata de personas del año 2009 hasta el 2014

[4] MINISTERIO PÚBLICO. Observatorio de la Criminalidad. Informe de trata de personas del año 2009 hasta el 2014.

Archivos: